
«startups» Inversión en sociedades de base tecnológica
16 de marzo de 2023
Ejemplos de «startups»
30 de marzo de 2023La compra de una empresa por parte de otra, se denomina adquisición o unión de dos empresas, dando lugar a otra de mayor tamaño, fusión, constituyen una de las maneras más recuentes en la actualidad para ganar extensión, proyección y competitividad.
La compraventa o fusión de empresas acontece por diferentes factores:
1.-La bonanza de la economía y la evolución positiva de las bolsas (cuando la Bolsa sube, las empresas valen más y por tanto pueden incrementan su capacidad de endeudamiento para adquirir otras empresas), junto con los bajos tipos de interés (que facilitan a las empresas asumir un mayor nivel de endeudamiento para afrontar la compraventa de empresas, incrementando su capacidad de pago) han propiciado que la liquidez de las empresas sea muy elevada.
2.-La apertura de mercados y la globalización han reforzado la competencia a la que se enfrentan las empresas, que han de competir con otras en costes, tamaño y capacidad tecnológica.
3.-El auge del capital riesgo ha multiplicado las posibilidades de inversión empresarial
En las empresas cuyos propietarios no son a la vez los gestores de la misma, surge un problema «de agencia», ya que los objetivos de gestores y accionistas no suelen coincidir.
Los accionistas o dueños de una empresa tienen un único objetivo: maximizar el valor de sus acciones. En cambio, los gestores pretenden maximizar el valor de la empresa.
En base al establecimiento de un equilibrio de intereses de ambos agentes, los motivos que pueden llevar a una empresa a realizar una fusión o adquisición con otras pueden dividirse en los siguientes grupos, en función del comportamiento de los gestores:
- Comportamiento racional de los gestores
- Comportamiento irracional .
En ese sentido, un ejemplo clásico de comportamiento racional son las F&A (Fusiones y Adquisiciones), que lo que pretenden es alcanzar sinergias financieras entre las empresas involucradas, para maximizar el valor de los accionistas, cuyos objetivos están alineados con los de los gestores. De esta forma, actúan como un mecanismo corrector del mercado.
El éxito de una operación de fusión o de compra estará íntimamente relacionado con la correcta estructuración de la oportunidad, teniendo en cuenta los recursos de las empresas, restricciones legales y regulatorias, etc.
Es de vital importancia analizar previamente la posición competitiva del comprador y la empresa objetivo, haciendo una valoración objetiva de la operación, que requerirá el asesoramiento previo de especialistas en F&A.
Pero centrándonos en el tema que nos ocupa, vamos a relacionar a continuación las razones más consistentes para comprar y vender una empresa de base tecnológica.
Razones para adquirir una empresa de base tecnológica emergente:
- Adquirir tecnología clave
- Adquirir nuevo canal de distribución
- Asegurar una fuente de provisión
- Eliminar un competidor
- Crear una línea nueva de producto
- Aumentar el talento creativo
- Ganar experiencia
- Entrar en un nuevo mercado
- Adquirir ventaja «time to market»
- Incrementar ganancias por acción
Razones de las empresas de base tecnológica emergente para ser adquiridas :
- Acceder a mercados complementarios
- Acceder a mano de obra
- Evitar la disolución de infraestructura inmobiliaria propia
- Favorecer liquidez de inversores
- Retorno de la inversión rápido
- Rápido acceso a la infraestructura
- Ganar masa crítica
- Expansión de la base de clientes
- Mejorar capacidades distribución
La globalización y la revolución en las tecnologías de la información, con la consecuente ampliación de mercados y reducción en los costes del comercio que originan , han impuesto la reestructuración de muchos sectores económicos .
Por este motivo podemos concluir que las fusiones y adquisiciones constituyen uno de los principales instrumentos utilizados por las empresas para llevar a cabo el cambio estructural que necesitan, y para aumentar su tamaño de manera rápida.